• Fecha: viernes 22 de mayo del 2.020.
• Asignatura:
Castellano
·
Competencia: Analizo crítica y creativamente diferentes
manifestaciones literarias del contexto universal.
·
Tema: El texto instructivo.
· Objetivo: Reconoce la importancia de un texto instructivo en su entorno cotidiano.
- Desarrollo:
TEXTOS
INSTRUCTIVOS.
¿Qué son
los textos instructivos? Los textos instructivos son las instrucciones que
están presentes diariamente en nuestra vida cotidiana, tanto en la escuela como
fuera de ella. El uso mismo de los medios tecnológicos nos exigen seguir
instrucciones permitiéndonos el manejo de este tipo de textos instruccionales.
Los textos instructivos tiene el propósito de orientar los procedimientos en
forma detallada, clara y precisa para realizar alguna actividad ya sea simple o
compleja, según dos características:
- Guían sobre como accionar algún aparato
o sistema como por ejemplo: los
manuales de uso de materiales tecnológicos, arreglar artefactos, etc.
- Explican como elaborar algo a partir de
elementos y procesos, dividiéndose en la lista de elementos o materiales
requeridos y el procedimiento en sí, desarrollando las instrucciones. Por
ejemplo: Una receta de
cocina, como tejer un jersei, etc.
Las características principales de los textos instructivos son:
- Requiere de un formato especial y
característico.
- Desarrollo de procedimientos compuestos por
pasos detallados que deben cumplirse para conseguir un resultado. (por lo
general son secuencias fijas pero, a veces, es posible hacer
variaciones).
- Lenguaje claro, directo y lineal.
- Utiliza marcas gráficas como números,
asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
- Puede acompañarse con gráficos, ilustraciones
y/o dibujos, según el tipo de texto instructivo a desarrollar.
Ejercicios:
Sigue
las siguientes instrucciones
Actividad:
Realiza una maceta sencilla con botellas plásticas:
Sigue las instrucciones.
Graba un pequeño vídeo al momento de realizar la actividad.
Materiales:
- Una botella plástica
- Pabilo / cuerda
- Lapicero
- Exacto o tijeras o cuchillo
- Tierra
Paso a paso:
Ésta manualidad es bastante sencilla de hacer. Crear un macetero con botellas plásticas es reciclar y al mismo tie mpo decorar.
Lo primero que vamos a hacer es coger nuestra botella de manera horizontal y dibujarle un rectángulo según el tamaño que desees. Si es una botella grande o pequeña. De igual manera haz el recuadro respetando algunos centímetros de borde.
Ya cortada tu botella plástica deberás abrir dos pequeños agujeros a cada extremo de la botella. Esto con el fin de introducir el pabilo o cuerda de modo que tu maceta pueda guindarse donde lo prefieras. En la siguiente imagen te muestro la manera y lugar donde debes abrir dichos agujeros. Puedes ayudarte de un destornillador punta fina.
Una vez abiertos tus agujeros, introduce el pabilo o cuerda por dichos agujeros hasta salir al otro lado de la botella. Haz un nudo lo bastante fuerte en la punta de la cuerda que quedaría en la parte trasera de tu maceta-botella. Presta atención a la siguiente
imagen;
Ahora bien, como la tierra de nuestras matas necesita respirar y el agua correr, cogeremos la tapa de la botella y le abriremos solo 4 agujeros medianamente grandes. Con el fin de crear una salida al exceso de aguas.
Tenemos nuestra botella cortada, agujerada, amarrada de ambas partes con pabilo y ahora lo único que falta es agregar nuestra tierra y plantar nuestras matas. Hermosa maceta hecha con botellas plásticas. ¡GENIAL! ¡Hazlo tu mismo! Que mejor que cuidar del ambiente y además tu bolsillo con estas increíbles macetas ?.
• Criterio de evaluación: Ser capaz de reconocer la importancia del texto instructivo.
Crear en texto instructivo.
Fecha de entrega: martes 26 de mayo.
Referente Bibliográfico: https://sites.google.com/site/textosinstructivosmarudo/home/introduccion
No hay comentarios.:
Publicar un comentario