·
Fecha:
martes 02 de junio del 2.020.
·
Asignatura:
Castellano
·
Competencia: Analizo crítica y creativamente diferentes
manifestaciones literarias del contexto universal.
·
Tema: Texto descriptivo.
·
Objetivo: Expresar la
importancia que tiene el texto descriptivo para conocer más acerca de objetos o
personas.
·
Desarrollo:
TEXTO
DESCRIPTIVO.
Un texto
descriptivo es un conjunto de palabras y frases ordenadas coherentemente y con
un sentido completo y autónomo que detalla
las características de una realidad.
Los textos descriptivos, al igual que
todo texto, debe expresar una idea de forma coherente y cohesiva, o sea, con
una relación lógica y con una conexión armoniosa en su composición.
Estructura de un
texto descriptivo
Un texto descriptivo puede ser corto
pero debe contener las siguientes partes: el tema que se quiere presentar, la
caracterización del objeto de estudio que se quiere describir (aspecto y
propiedades) y sus asociaciones con el mundo exterior (marco).
Los temas que se presentan en este
tipo de textos pueden ser de los más variados dependiendo del tipo de texto
descriptivo que pueden ser de descripción objetiva o subjetiva de la realidad.
El tema abarcado puede situarse en el inicio o al final del texto.
La caracterización del objeto escogido
debe transmitir las cualidades, propiedades o las partes que componen el objeto
de estudio como un todo.
Las asociaciones que un texto
descriptivo hace del objeto en relación al mundo exterior son expresadas a
través de recursos lingüísticos y figuras literarias como son los adjetivos, la
enumeración, la comparación, la metáfora y la hipérbole.
Características
de los textos descriptivos
Los textos descriptivos sirven
para detallar un objeto, un espacio, una persona o un animal.
Describir consiste, pues, en representar algo con palabras, mostrando sus
distintas partes, modalidades o circunstancias. Por lo tanto, describir es como
pintar con palabras.
Existen dos tipos fundamentales de descripción. Por una parte,
la objetiva en la que se describe el objeto en cuestión sin
incluir opiniones o valoraciones propias del autor, sólo con la información
incuestionable o universalmente aceptada; y por otra, la subjetiva,
en la que el autor añade a la descripción las valoraciones o impresiones que el
objeto le provoca.
Pasos para su composición. Sea cual sea el tipo de descripción que deba redactarse, su composición debe respetar las fases que se indican a continuación:
1.- Observación atenta del objeto de la descripción. Normalmente, no es posible realizar una buena descripción sin una observación minuciosa de aquello que se va a describir. Si por la causa que fuera la descripción tuviera que hacerse de memoria, es muy importante realizar un esfuerzo para recordar con la mayor exactitud posible los detalles del objeto del texto.
2.- Selección de las características o particularidades más llamativas del objeto de la descripción, aquéllas que realmente lo identifican y lo diferencian de otros objetos de su misma clase.
3.- Ordenación de los materiales seleccionados. Para ello, debe fijarse un criterio, que puede ser lógico (de lo general a lo particular, de lo más importante a lo menos…) o espacial (de derecha a izquierda, de arriba abajo…).
4.- Redacción del texto, para la que deben tenerse presente dos aspectos: primero, que siempre que sea posible, es muy recomendable hacer un borrador previo que, tras la pertinente revisión, dé lugar a una versión definitiva; y segundo, que si la descripción incluye elementos objetivos y subjetivos, deberá presentar dos partes diferenciadas donde se recojan unos y otros elementos, sin que se mezclen o confundan.
Pasos para su composición. Sea cual sea el tipo de descripción que deba redactarse, su composición debe respetar las fases que se indican a continuación:
1.- Observación atenta del objeto de la descripción. Normalmente, no es posible realizar una buena descripción sin una observación minuciosa de aquello que se va a describir. Si por la causa que fuera la descripción tuviera que hacerse de memoria, es muy importante realizar un esfuerzo para recordar con la mayor exactitud posible los detalles del objeto del texto.
2.- Selección de las características o particularidades más llamativas del objeto de la descripción, aquéllas que realmente lo identifican y lo diferencian de otros objetos de su misma clase.
3.- Ordenación de los materiales seleccionados. Para ello, debe fijarse un criterio, que puede ser lógico (de lo general a lo particular, de lo más importante a lo menos…) o espacial (de derecha a izquierda, de arriba abajo…).
4.- Redacción del texto, para la que deben tenerse presente dos aspectos: primero, que siempre que sea posible, es muy recomendable hacer un borrador previo que, tras la pertinente revisión, dé lugar a una versión definitiva; y segundo, que si la descripción incluye elementos objetivos y subjetivos, deberá presentar dos partes diferenciadas donde se recojan unos y otros elementos, sin que se mezclen o confundan.
Ejemplo:
Tigre blanco
El tigre blanco es un tipo de felino subespecie del tigre de Bengala.
Casi no presenta pigmentación anaranjada. Es por esta razón que su pelaje es
blanco y de allí deriva su nombre. No obstante las rayas negras mantienen su
pigmentación. En cuanto a su porte o tamaño, estos tigres suelen ser un poco
más grandes que los tigres naranjas. Por esta condición (falta de pigmentación)
los tigres blancos ha sido catalogados como animales exóticos y son fuente de
gran atracción turística.
Ejercicio:
Realiza un texto descriptivo sobre las clases virtuales.
Tarea:
Consultar: Tipos de
textos descriptivos y dar ejemplo de cada una de ellos.
·
Criterio
de evaluación: Ser capaz de hacer un texto descriptivo
teniendo en cuenta las características.
Explicar
con sus palabras que es el texto descriptivo y su importancia.
Fecha de entrega: miércoles
03 de junio.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario