·
Fecha:
martes 26 de mayo del 2.020.
·
Asignatura:
Castellano
·
Competencia: Analizo crítica y creativamente diferentes
manifestaciones literarias del contexto universal.
·
Tema: Texto narrativo.
·
Objetivo: Explicar la importancia del texto narrativo en su cotidianidad.
- Desarrollo:
Texto narrativo.
La narración está
compuesta por una sucesión de hechos. En el caso de la narración literaria,
inevitablemente configura un mundo de ficción, más allá de que los hechos narrados
estén basados en la realidad. Esto sucede ya que el autor no puede abstraerse
de incluir elementos de su propia invención o de matizar lo sucedido en el
plano de lo real.
·
Un texto narrativo es aquel texto
que cuenta una historia que
se desarrolla en un período de tiempo y un lugar
determinado. La narración hace referencia a la manera de contar la historia, en forma
de secuencia o como una serie de acciones que realizan los personajes, y que
permite al lector imaginarse la situación.
·
Las historias, los personajes y los lugares pueden ser reales,
imaginarios o basados en hechos verídicos. El narrador de la historia puede o no ser el propio autor y
es quien cuenta el relato al lector empleando cualquiera de las tres personas
gramaticales (la primera persona, la segunda o la tercera).
·
La narración se utiliza tanto en la
comunicación cotidiana para transmitir información, como en la literatura para la creación de
historias de ficción. Cada autor tiene su propio estilo para narrar, además de
que mantienen una estructura general que identifica a los textos narrativos con
una introducción, un desarrollo y un desenlace.
Un texto narrativo tiene como fin contar una historia, informar o entretener al lector. Se
caracteriza por la figura de un narrador quien puede aparecer a través de un
personaje dentro de la historia y estará en primera o segunda persona, o en
caso de ser un narrador omnipresente, el relato estará en tercera persona.
El autor es quien le
da un estilo al texto narrativo, que puede ser directo (cuando reproduce de manera literal y
entre comillas, lo que dice cada personaje), indirecto (cuando el narrador
presenta o describe lo que dicen los personajes) o libre (cuando se funden los estilos directo e indirecto).
Un
texto narrativo se caracteriza por tener diversos elementos, como:
- El narrador. Es quien cuenta
la historia y puede estar presente como uno de los personajes, ser
omnisciente (que todo lo sabe y va relatando las secuencias) o ser testigo
(no conoce toda la historia, pero va narrando lo que observa).
- Los personajes. Son
quienes actúan en los acontecimientos que van sucediendo en el relato.
Pueden ser personajes principales (los protagonistas sobre los que se basa
la historia), o secundarios (quienes intervienen en hecho puntuales del
relato).
- El espacio. Es uno o
varios lugares específicos en donde transcurre la historia. El lector
logra imaginar cada espacio y sentir emociones particulares
a través de la descripción que
detalla el autor.
- El tiempo. Es el momento o
época en la que ocurren los acontecimientos y puede ser lineal
(cronológico) o con idas y vueltas (jugando con los hechos del pasado, del
presente y de futuro a lo largo de todo el relato).
- La acción. Es el
argumento de la historia que puede estar explícito desde un comienzo o que
se va deduciendo a medida que avanza el relato.
La
estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes:
- La introducción. Es la
presentación de la historia que permite situar al lector en un contexto
determinado (en tiempo y lugar), y en la que se introduce a los
protagonistas de la historia.
- El desarrollo o nudo. Es
la parte más extensa del relato donde se conocen los detalles de la
historia, de los personajes y de los acontecimientos que los conectan.
- El desenlace. Es
el cierre de la historia en la que se revelan los interrogantes que
surgieron durante el desarrollo del relato. Puede ser un final trágico,
feliz o abierto a la duda con posibilidad de continuar la historia en
obras posteriores.
- Ejercicios:Completa:UNA VISITA AL MERCADOUn domingo por la mañana José María estaba muy enojado porque su mamá le dijo que tenía que ir con ella al mercado que estaba en el centro de la ciudad.Él nunca había ido a un mercado, sólo sabía que a ese lugar iba mucha gente.Al llegar al mercado quedó sorprendido, nunca se imaginó lo que estaba viendo. Era como entrar a otro mundo.Era un mercado muy grande y había tantas cosas, que le dieron ganas de tener ojos en la espalda para poder verlo todo: frutas, carne de conejo, de víbora y de borrego; verduras que nunca había visto; ropa, chiles de muchas formas y colores; juguetes, globos y comida; en fin, había de todo.A José María le llamó mucho la atención la gente que gritaba: ¡Pásele, pásele, aquí tengo las cebollas que no hacen llorar, lléveselas! ¡Acérquese señora, llévese esta fruta, está sabrosa, es fruta fresca y jugosa! ¡Venga, venga, aquí está la diversión para los pequeños de la casa, lléveles uno!José María empezó a sentirse muy bien por haber acompañado a su mamá, porque le había gustado mucho ese mercado.Mientras ella compraba las cosas que necesitaba, él escuchaba con mucha atención lo que decía: “¿cuánto cuesta el kilo de pollo?” José María miró los pollos y pensó ¡Qué feos se ven así, todos pelones!De pronto pasó el globero: iba a pedirle a su mamá que le comprara un globo, pero como todo le llamaba tanto la atención lo olvidó rápidamente y siguió muy divertido viendo los juguetes de madera que un señor estaba vendiendo.Después de hacer las compras su mamá le dijo: “apúrate José María, no te quedes parado, vámonos ya porque tengo que hacer la comida y se nos hace tarde”.Cuando salieron del mercado el niño sintió que el tiempo había pasado rápido, que había muchas cosas que no había visto y así se lo dijo a su mamá.“No te preocupes, le contestó la mamá; si quieres, todos los domingos vienes conmigo para que conozcas todo lo que hay en este mercado” y, por supuesto, José María estuvo de acuerdo y se fue de muy buen humor a su casa.UNA VISITA AL MERCADO1. Cuando José María supo que tenía que ir al mercado con su mamá se enojó porque:2. Cuando José María llegó al mercado y vio lo que había se sorprendió: “era como entrar a otro mundo”.¿Crees que entró a otro mundo?¿Qué piensas que significa “era como entrar a otro mundo”?3. A José María le llamó la atención la gente que gritaba: ¡pásele!, ¡acérquese señora!, ¡venga!, ¡lléveles uno!¿Quién era esa gente que gritaba?¿A qué se refirió el grito: “Venga, venga, aquí está la diversión para los pequeños, lléveles uno”4. Cuando el niño pensó “¡Qué feos se ven así, todos pelones!” estaba viendo:A unos niños. A unos sapos. A unos pollos._____ _____ _____5. A José María se le olvidó pedirle a su mamá que le comprara un globo porque:Ya no lo quería. Estaba viendo juguetes de madera. Estaba enojado._____ _____ _____6. Cuando salieron del mercado el niño sintió que el ___________ había pasado ____________.7. Antes de ir al mercado José María estaba enojado y cuando se fue a su casa estaba de buen humor. ¿Por qué crees que cambió su estado de ánimo?Tarea:¿Qué es el narrador en los textos narrativos?¿Cuáles son los tipos de narrador?· Criterio de evaluación: Reconocer la estructura del texto narrativo.Fecha de entrega: miércoles 27 de mayo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario