CASTELLANO _ 2da CLASE _ GRUPO NOVENO


      Fecha: miércoles 20 de mayo del 2.020.
      Asignatura: Castellano
·         CompetenciaDetermino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
·         Tema: Literatura de la conquista en América.
·         Objetivo: 
  • Desarrollo:
CONTEXTO HISTÓRICO

DESCUBRIMIENTO Y CONQUISTA

En el año 1492 se cerró el ciclo caracterizado por el dominio musulmán en España. Como consecuencia se logró la unidad territorial, política y religiosa, coronado por el descubrimiento de un nuevo continente.

Cristóbal Colón fue un hombre aferrado a las tradiciones, sagaz, observador, audaz navegante y un mal administrador, que se constituyó en protagonista de una época de contrastes entre el mítico y lo científico.

Patrocinado por los reyes católicos, Isabel y Fernando, Colón descubrió América. Los viajes de Colón sentaron las bases de un proyecto diferente, acorde con la necesidad de expansión que tenía la corona Española. Se trataba de ocupar tierras, encontrar riquezas, fundar ciudades y difundir la fe católica.

Los móviles de la conquista española en América respondieron a los valores medievales a los que asociaron: el espíritu de cruzada con la búsqueda de riquezas; la divulgación de la fe cristiana con el deseo de poder y de gloria y la evangelización con la necesidad de dominar tierras y salvar el alma de los hombres, aunque, en un principio, se llegó a cuestionar la humanidad de los indígenas al poner en duda si tenían o no alma.

El siglo XVI fue un siglo de contrastes y de violencia; pero también hubo espacio para la autocrítica. Las leyes de Indias y los escritos de Fray Bartolomé de las Casas fueron un ejemplo de esta preocupación.

COLONIA

Durante los siglos XVII y XVIII, España puso en marcha en América un proyecto de colonización y organización institucional. Los españoles se trasladaron a América para quedarse, formar una familia, fundar ciudades, trabajar la tierra, comerciar, legislar y gobernar.

Las leyes de Indias fueron el fundamento jurídico de una complicada red institucional que, inspiraba el modelo de la península y adaptada a la realidad americana, impuso el absolutismo real, el contrapeso y control entre los poderes, y el respeto por la autonomía local.

LA SOCIEDAD EN AMÉRICA

Todas las etnias: Blancos, indígenas y negros se fusionaron en una sociedad que los consideraba a todos parte de ella, pero que, al mismo tiempo, estaba profundamente jerarquizada, razón por la cual sus roles, privilegios y derechos estaban claramente señalados y diferenciados.


Los españoles nacidos en la península controlaban el gobierno, la justicia y la economía. Sus descendientes nacidos en América, los criollos, luchaban por alcanzar ese poder, ya que le estaba prohibido ocupar puestos públicos.

Los indígenas, aunque considerados súbditos de la corona, fueron sometidos a diversas formas de trabajo. Debido a las guerras, a los trabajos impuestos, a la desnutrición y las enfermedades traídas por los blancos, los aborígenes estaban en proceso de desesperación.

Estas dificultades no solo la padecieron los indígenas, sino los negros, provenientes de África, quienes fueron traídos por los españoles, para desempeñar los trabajos más pesados, especialmente, el de la minería. Esta situación produjo un mestizaje racial y cultural de tres continentes, tres razas y tres culturas.

LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA.


Se puede afirmar que durante el periodo colonial, la iglesia católica ejerció una influencia decisiva en la cultura. Algunos de sus miembros fueron los fundadores y directores de la primera universidad y colegios que existieron en América.

La educación era un privilegio para unos pocos, generalmente quienes podían asistir a los claustros dirigidos por la iglesia, eran los criollos, es decir los hijos de los españoles nacidos en América. Los avances científicos en América fueron casi nulos. La principal causa del atraso pedagógico y educativo, fue el gran temor que tenían los gobernantes y españoles de que los criollos y mestizos se ilustraran y conocieran, a través de los libros, el desarrollo social, político y cultural que se había dado en Europa, y pusieran en peligro el régimen establecido desde España para las colonias; por esta razón los libros eran casi inexistentes en América.


Ejercicio:

       Marca V o F según sea verdadero o falso:


La literatura de la conquista está influida por los aportes europeos que llegaron a América: ____________

Álvar Núñez Cabeza de Vaca se considera el primer europeo en llegar a las cataratas de Iguazú: ____________

Cristóbal Colón fue un audaz navegante y mal administrador: _________

Durante la colonia la influencia de la iglesia no fue importante: _________


Los avances científicos en América fueron casi nulos: ________

  Actividad:
  Consultar:
  ¿Cuáles son los géneros literarios más utilizados durante los periodos del descubrimiento y la   conquista?


      Criterio de evaluación: Reconocer los aportes de la iglesia católica durante la colonia.
      Fecha de entrega: jueves 21 de mayo.

       Referente Bibliográfico: módulo 9° Corporación Educativa Concebir.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN GRADO OCTAVO ENGLISH

Name:________________________________________ Grade: ________ Date: __________ Asignature: _____________ 1.    A partir del siguiente...