• Fecha:
jueves 21 de mayo del 2.020.
• Asignatura:
Castellano
·
Competencia: Analizo crítica y creativamente diferentes
manifestaciones literarias del contexto universal.
·
Tema: Géneros literarios.
· Objetivo: Dar ejemplo de los géneros literarios en la Literatura de la colonia.
- Desarrollo:
GÉNEROS LITERARIOS
Los géneros literarios más utilizados durante
los periodos del descubrimiento y la conquista fueron:
Género Narrativo o Épico
Subgéneros
Diarios: Este subgénero se utilizó debido a
que en las travesías, exploraciones, batallas, fundaciones y encuentros con un
mundo desconocido, se hacía necesario expresar infinidad de temores, deseos,
derrotas y triunfos. Además, ante la inminencia del peligro y de la muerte, el
diario era una forma de dejar memoria, recuerdo, en estos "confines del
mundo".
Las cartas: Este fue el mejor modo de
comunicarse a grandes distancias, para llevar noticias acerca de los nuevos
acontecimientos.
Poema Épico: Durante este periodo, en
realidad, solo se escribió un poema épico, La araucana, y en ella se exaltaron
los héroes y las batallas entre conquistadores y aborígenes.
Género Lírico: Durante este periodo, también
se desarrolló el género poético, ejemplo de ello es, el poema escrito por el
clérigo y soldado español Luis de Miranda, titulado Romance Elegíaco, en el
cual describe el asedio de indígenas, el hambre y la destrucción de la ciudad
de buenos aires.
AUTORES Y OBRAS
HERNÁN CORTÉS: escribió cinco cartas,
conocidas como cartas de relación de la conquista de México. En ellas narra las
maravillas del nuevo Mundo. Estas cartas fueron corregidas por uno de sus
soldados, Bernal Díaz de Castillo. De las hazañas de Cortes durante su
conquista de México, dos son particularmente famosas: el hundimiento de sus
naves, ya en México, para evitar que sus hombres regresaran a Cuba; y el
episodio conocido como la noche triste, en 1520, en el que lideró una gran
matanza de indígenas sospechosos de traición.
BERNAL DÍAZ DEL CASTILLO: este soldado de Hernán Cortés, fue, tal vez,
el más importante cronista del siglo XVI. En su obra más importante, La
historia verdadera de la conquista de la nueva granada, escrita a lo largo de
quince años, desmiente la ficción y fantasía de algunos autores.
BARTOLOMÈ DE LAS CASAS: este fraile, conocidísimo por su actividad
como protector de los indígenas, dejó tres libros: Historia sumaria y Brevísima
historia de la destrucción de las Indias. Esta última fue utilizada por los
enemigos del Imperio español para crear la denominada "Leyenda Negra"
de España, que consistió en destacar las barbaridades cometidas por los españoles
contra los indígenas.
EL
INCA GARCILASO DE LA VEGA (1539-1616): Hijo del conquistador Sebastián
Garcilaso de la Vega y de una princesa Inca. Este escritor e historiador
peruano pasó sus primeros años en su ciudad natal: Cuzco, después se trasladó a
España. Conocía el quechua desde su niñez. Sus principales obras fueron: La
Florida del Inca, Los comentarios reales y la Historia general del Perú, que en
realidad es la segunda parte de los comentarios reales, obra en la cual relata
el descubrimiento, la conquista y las guerras civiles del Perú.
SOR
JUANA INÉS DE LA CRUZ (1651-1695): esta escritora y religiosa mexicana
desenvuelve su literatura, dentro de dos ámbitos: uno teológico, generalmente
en prosa, y otro profano, en verso. Su obra lírica está representada en
villancicos, sonetos y redondillas. La mayor parte de su obra narrativa es de
carácter epistolar, es decir, cartas escritas por la religiosa, entre las que
sobresale Respuesta a Sor Filotea, en la cual defiende su condición de mujer y
su derecho al "saber".
Ejercicios:
Une autor y obra:
Bernal Díaz
Del Castillo
|
Historia
sumaria
|
Hernán Cortés
|
Respuesta a Sor Filotea
|
Bartolomé De Las Casas
|
La florida del Inca
|
Garcilaso De La Vega
|
Cartas de relación de
la conquista
|
Sor Juana Inés De La
Cruz
|
La historia verdadera
de la conquista de la Nueva
|
Granada
|
|
Tarea:
Consulta: ¿Qué son los conectores?
Tipos de
conectores.
• Criterio de evaluación: Expresar
los aportes de cada autor.
Dar
ejemplo de los géneros literarios en la Literatura de la colonia.
Fecha de entrega: viernes
22 de mayo.
• Referente Bibliográfico: Módulo
grado 9, Corporación Educativa Concebir.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario