Fecha:
martes 02 de junio del 2.020.
Asignatura:
Castellano
Competencia: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus
relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Tema: Estructura de los textos narrativo y los tipos de narrador.
Tema: Estructura de los textos narrativo y los tipos de narrador.
Objetivo: Explicar la estructura del texto narrativo en su cotidianidad.
Desarrollo:
Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera persona plural.
Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.
a. La mañana del 4
de octubre, Gregorio Olías se levantó más temprano de lo habitual. Había pasado
una noche confusa, y hacia el amanecer creyó soñar que un mensajero con
antorcha se asomaba a a la puerta para anunciarle que el día de la desgracia
había llegado a su fin. ______________________
b. Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. ____________________
Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo claramente su voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora.
_________________________-
https://www.ejemplos.co/15-ejemplos-de-narrador-en-primera-segunda-y-tercera-persona/
Desarrollo:
Texto narrativo.
La
estructura de un texto narrativo está compuesta por tres partes:
La introducción. Es la
presentación de la historia que permite situar al lector en un contexto
determinado (en tiempo y lugar), y en la que se introduce a los protagonistas
de la historia.
El
desarrollo o nudo. Es la parte más extensa del relato
donde se conocen los detalles de la historia, de los personajes y de los
acontecimientos que los conectan.
El desenlace. Es
el cierre de la historia en la que se revelan los interrogantes que surgieron
durante el desarrollo del relato. Puede ser un final trágico, feliz o abierto a
la duda con posibilidad de continuar la historia en obras posteriores.
Tipos
de narradores:
Narrador: Puede
haber un narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la
historia (relatará en primera o segunda persona) u omnisciente (narrará en
tercera persona). Explicaremos los tipos de narrador:
Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o –en los casos en que dos personajes compartan una misma visión- en primera persona plural.
Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus movimientos y los cuenta.
Clases de Textos Narrativos
Cuento.
Leyenda.
Novela.
Fábula. Pequeña narración
cuyos personajes son animales y nos dejan una enseñanza.
Anécdota. Situación
real que le ocurre a una persona, son chistosas o sorprendentes.
Mito. Historia de
tradición oral que explican acciones de seres de la naturaleza o Dioses de la
antigüedad.
Ejercicios:
Lee los
siguientes textos narrativos y escribe qué tipo de narrador pertenece a cada
uno.
b. Me niego a corresponder, a representar el papel de esposa de alto status, que esconde su cansancio tras una sonrisa, lleva la batuta en conversaciones sin fuste, pasa bandejitas y se siente pagada de su trabajera con la típica frase: Has estado maravillosa, querida. ____________________
c. .Funes
el memorioso, Jorge Luis Borges
Lo recuerdo, la cara taciturna y aindiada y singularmente remota, detrás del cigarrillo. Recuerdo (creo) sus manos afiladas de trenzador. Recuerdo cerca de esas manos un mate, con las armas de la Banda Oriental; recuerdo en la ventana de la casa una estera amarilla, con un vago paisaje lacustre. Recuerdo claramente su voz; la voz pausada, resentida y nasal del orillero antiguo, sin los silbidos italianos de ahora.
_________________________-
Tarea:
Consultar: ¿Qué es texto instructivos?
Criterio
de evaluación: Ser capaz de explicar la estructura de
los textos narrativos.
Dar
ejemplo de cada uno de los tipos de narradores.
Fecha
de entrega: miércoles 03 de junio.
Referente
Bibliográfico: https://www.mindomo.com/es/mindmap/clases-de-textos-narrativos-a52cb1055cf548ad8e1ced9780d74a1e http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEXTOS_LITERARIOS/CUENTOS/contar/tiposdenarrador.htm
No hay comentarios.:
Publicar un comentario