·
Fecha:
martes 26 de mayo del 2.020.
·
Asignatura:
Castellano
· Competencia: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus
relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
· Tema: Párrafo.
· Objetivo: Dar ejemplo de los diferentes tipos de párrafo.
Desarrollo:
El párrafo.
Un párrafo puede estar formado por una o más
oraciones. Cada una de ellas se encuentra separada de la otra a través de un
punto y seguido. Las oraciones, a su vez, son conjuntos de palabras que
componen una unidad de sentido.
§
Párrafos descriptivos. Se
usan para:
§
Describir
§
Establecer características de cosas, personas, situaciones
§
Abundar en aspectos que se quiere destacar
§
Explicar una idea o definir un personaje
§
Párrafos narrativos. Son
los que:
§
Cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto central
§
Permiten la lectura y desarrollo de las ideas
§
Se usan en textos científicos y literarios
§
Caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de
afirmaciones e informaciones
§
No necesitan garantía
§
Párrafos Argumentativos: Son
los que:
§
Definen ideas o conceptos
§
Tienen como objetivo persuadir al lector de la idea exacta
§
En los que el autor fundamenta su postura o afirmaciones con relación a
una idea
§
Cuya estructura es compleja, se relacionan párrafos descriptivos o narrativos
§
Se establece una premisa, tesis, supuesto y se señalan razones. Se citan
autores, cifras, hechos verídicos
Por otra parte, nos
encontramos que existen otras clasificaciones, que abundan sobre el contenido
de cada uno de los párrafos y la parte de la cual forman parte, ya sea la
introducción, desarrollo o conclusión. Así tenemos los siguientes tipos:
Párrafos de
Desarrollo:
§
De enumeración. La
información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí. Este párrafo
se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como
organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos
elementos anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación
presentando los contenidos brevemente.
§
De secuencia. Similar al de enumeración,
los elementos se presentan de manera separada, ordenados siguiendo un criterio
explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado por medio de letras
o números. Es común en los textos de tipo científico y típico en las
instrucciones operativas para la resolución de un problema.
§
De Comparación/Contraste. Indica
las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos, situaciones, ideas o
personas y establece una comparación de acuerdo con ciertos criterios
seleccionados de antemano. Serafini propone dos tipos de esquema general: 1)
Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se
analiza por separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus
diferencias. El párrafo finaliza cuando se han agotado los criterios de
comparación. 2) Desarrollo por descripciones separadas: cada objeto es
analizado por separado. Se construyen de esa forma dos párrafos con estructura
idéntica, con los términos de la comparación presentados en paralelo.
§
De desarrollo de un concepto. La idea
principal se enuncia de manera explícita, luego se reafirma con ejemplos o
argumentos. Las ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o ilustran la
idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.
§
De enunciado/ solución de un problema. En el
desarrollo de este párrafo el problema se enuncia de manera retórica, así como
también la solución. Su uso es común en textos de tipo descriptivo y
científico. Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la
solución. Para este esquema existen variantes: a) forma completa, b)
contraposición de soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.
§
De Causa/ Efecto. Es un
párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación, explicando a
continuación las causas que lo provocaron. La descripción de la causa puede
preceder o bien seguir a la del efecto.
Ejercicios:
Ordena los párrafos y escribe
en orden la fábula.
1.
Llegó
el invierno y la cigarra le dijo a la hormiguita:
2.
La
cigarra estaba feliz porque durante el verano descansó, cantó y disfrutó del
sol. Por su parte, la hormiguita trabajó y guardó suficiente alimento para el
invierno.
3.
—¿Qué
hiciste el verano mientras yo trabajaba? Ahora asume las consecuencias de tus
actos.
4.
La
hormiguita respondió:
5.
—¿Me
puedes dar granos para comer? Te los devolveré.
·
Criterio
de evaluación: Explicar las clases de párrafos.
Dar ejemplo de cada una de las clases de párrafos.
Fecha de entrega: miércoles
27 de mayo.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario