CASTELLANO _ GRUPO _ OCTAVO

 


  Fecha: miércoles 05 de agosto del 2.020.

·         Asignatura: Castellano

·         Competencia: Comprendo y produzco textos teniendo en cuenta el funcionamiento de la lengua en situaciones de comunicación.

      Tema: Literatura de la conquista y la colonia.

  • Desarrollo: 

 

LITERATURA DE LA CONQUISTA Y LA COLONIA. 

La Época de la Colonia o Época Hispánica estuvo influenciada culturalmente por lo religioso. Para aquel entonces, mediados del Siglo XIX, se empezaban a establecer los primeros asentamientos urbanos, alrededor de las instituciones gubernamentales españolas. El capital económico, político y cultural era propiedad de una pequeña élite, por lo cual la creación de textos literarios provenía en exclusiva de las clases altas.

Criollos, hijos de españoles nacidos en el Nuevo Reino de Granada, y algunos españoles inmigrantes escribieron libros de diversas materias: desde literatura edificante hasta libros de ciencia, desde oratoria hasta historia y literatura. La mayoría de estos libros se publicaron en diferentes partes de Europa, y unos pocos en Lima y México, ciudades que contaban con imprenta desde el siglo XIV.

Los intelectuales españoles y criollos se enfrentaron a un nuevo mundo listo para ser retratado, por eso las primeras manifestaciones literarias sirven mayormente como crónicas, donde se da cuenta de las tradiciones, los quehaceres cotidianos y los hechos heroicos del nuevo continente.

Se destacan:

• Juan de Castellanos (Sevilla, 1522 - Tunja, 1607) Sacerdote español, residente en Tunja por más de cuarenta años, autor del más extenso poema jamás escrito en lengua española, las Elegías de Varones Ilustres de Indias.

• Juan Rodríguez Freyle. (Bogotá, 1566 - 1642) Autor de la monumental obra crónica El Carnero. De familia acomodada, hizo estudios en el seminario pero no se recibió como sacerdote. Hizo parte de las guerras de pacificación indígena. En la etapa final de su vida se dedicó a la agricultura.

• Hernando Domínguez Camargo (Bogotá, 1606 - Tunja, 1659), sacerdote jesuita y escritor. Influenciado notablemente por el gran poeta barroco Luis de Góngora y Argote, haría parte del llamado Barroco de Indias, en donde también se ubica a Sor Juana Inés de la Cruz. Sus obras más reconocidas son su relato épico Poema heroico de San Ignacio de Loyola (1966) y Ramillete de varias flores poéticas (1967).

• Pedro de Solís y Valenzuela, autor de El desierto prodigioso y el prodigio de desierto, considerada la primera novela hispanoamericana.1 2

Francisco Álvarez de Velasco y Zorrilla (Bogotá, 1647 - Madrid, 1708) era hijo de un oidor neogranadino y de la hija de un oidor de Quito. Desde muy temprano recibió formación religiosa y ejerció la vida política. Su obra fue recogida en el libro Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria. Al contrario de Domínguez Camargo, era un gran admirador de Francisco de Quevedo y era reticente con respecto al gongorismo, con la excepción de Sor Juana Inés de la Cruz a quien le escribió desconociendo que había muerto. Velasco y Zorrilla asume el nuevo lenguaje americano -sus modismos- con orgullo, por lo que se ha ganado el reconocimiento como 'primer poeta americano'. También se le atribuye ser precursor del neoclasicismo. Se destaca su poema Vuelve a su quinta, ah friso, solo y viudo en donde relata el triste reencuentro del hombre viudo con su hogar y cómo la ausencia de su amada transforma el ambiente para el que llega y para los que están.

• Francisca Josefa del Castillo (Tunja, 1671 - 1742). Religiosa tunjana, reconocida como una de las autoras místicas más destacadas de América Latina, llegando a ser comparada con sor Juana Inés de la Cruz.

Literatura del descubrimiento y la conquista

La literatura del descubrimiento y la conquista en Colombia es el conjunto de obras literarias que se produjeron desde la llegada de los españoles al actual territorio colombiano hasta el inicio de la colonia

Durante el descubrimiento y la conquista, e incluso durante una parte de la colonia, la publicación y circulación de la literatura estuvieron limitadas por una serie de prohibiciones que se habían decretado al interior de los virreinatos. Entre los textos prohibidos estaban las novelas y, sobre todo las obras que hicieran referencia a las costumbres y tradiciones de los indígenas. Por ello, la literatura del descubrimiento y la conquista fue producida casi exclusivamente por españoles y dirigida a un público español, no americano.

Los primeros textos escritos en territorio colombiano, así como en el resto de América latina, estuvieron a cargo de los conquistadores y en ello se trató de dar testimonio de las expediciones que se hicieron a lo largo de los diferentes territorios. Sin embargo también hubo textos producidos especialmente por frailes misioneros que estaban en las Indias cumpliendo diferentes labores religiosas, como la evangelización de las comunidades indígenas, en los que denunció el maltrato del que eran víctimas los indígenas a manos de los conquistadores. Así que algunos intelectuales llegaron a cuestionar la supremacía europea sobre las sociedades que dominaban por medio de vastos ejércitos

Las crónicas del descubrimiento y de la conquista

La mayoría de textos del descubrimiento y la conquista narraron las experiencias vividas por los conquistadores del Nuevo Mundo. En ellos, se hizo un gran recuento de las aventuras por las que pasaron los conquistadores y se hizo un inventario de los elementos propios del territorio americano, como la vegetación, los indígenas, los animales, el clima, los recursos hídricos, etcétera. Por tanto, en la literatura de esta corriente primo un afán de registrar y describir, por encima de una intención estética.

Durante el descubrimiento, el objetivo principal era recorrer el mayor territorio posible, por lo que el espacio dentro de las narraciones varía rápidamente o puede haber cambios repentinos de lugar, si los recursos del mismo no eran suficientemente importantes de registrar. Los textos escritos por los conquistadores reflejan precisamente ese objetivo. Son muy detallados en las descripciones de las riquezas naturales y de los demás elementos propios de América.

Las crónicas que fueron los principales textos producidos durante esta época, tienen, fundamentalmente, un gran valor histórico. Los textos escritos por los primeros cronistas que venían de España, así como algunas de las crónicas de los escritores nacidos en América, son valorados principalmente por sus testimonios y los acontecimientos que los componen. De hecho, a partir de ellos, se ha hecho la reconstrucción histórica del periodo de la conquista.

Sin embargo, esto no significa que los textos del descubrimiento y la conquista no tengan importancia literaria. Todo lo contrario: la belleza de las descripciones de las crónicas tienen un evidente valor literario. Además dentro de las descripciones de los escritores intercalan pasajes ficcionales, como historias de amor, hechos maravillosos, acontecimientos mitológicos, que son sumamente valiosos en el terreno de la literatura.

Las características

Como se ha mencionado anteriormente la literatura de la época del descubrimiento y de la conquista estuvo marcada por la necesidad de describir e inventariar todo lo nuevo en América para que de ellos tuvieran noticia en Europa.

La literatura del descubrimiento y de la conquista tuvo características sumamente variadas. Sin embargo, algunas de las más recurrentes son:

En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su geografía, de sus recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un recuento del pensamiento religiosos de los indígenas fueron censuradas por la Santa Inquisición, porque se pensaba que estás incitaba a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos.

En sus obras hay detalladas descripciones del territorio americano, especialmente de su geografía, de sus recursos naturales y de los nativos americanos. Muchas de las obras que hicieron un recuento del pensamiento religiosos de los indígenas fueron censuradas por la Santa Inquisición, porque se pensaba que estás incitaba a que los indígenas siguieran practicando sus propios ritos.

En concordancia con la anterior característica, la literatura de esta época tuvo, un principio, el propósito de relatar lo que estaba sucediendo en América de la manera más objetiva posible aunque en muchos casos esto no se haya logrado.

Los temas y géneros

Temas:

Los textos literarios que se produjeron durante el descubrimiento y la conquista giran en torno a un mismo tema: las Indias Occidentales. Sin embargo, los escritores decidieron ponerle mayor énfasis a uno u otro aspecto específico, dependiendo de sus intereses particulares. Algunos de los temas que se desarrollaron fueron:

El paisaje americano

Los nativos americanos

Las guerras de conquista

La mitología precolombina

Géneros:

La literatura del descubrimiento y la conquista cultivó principalmente la narrativa, en particular la crónica.

Autores y obras

Fray Pedro de Aguado

Fray Pedro Simón

Gonzalo Jiménez Quesada

Fray Bartolomé de las Casas

Cinco cartas de relación

Historias verdaderas de la conquista de la Nueva Granada

Nuevas crónicas y buen gobierno.

Actividad

Redacción creativa

Para ti, ¿qué es una crónica? Responde con tus propias palabras.

Escoge un episodio que hayas vivido en los últimos días o un episodio importante en tu vida o imagina que participaste en un suceso del Yurupari.

 Averigua datos complementarios. Ejemplo: clima, alguna historia interesante y otros detalles.

Resume en forma de esquema o mediante frases cortas el suceso principal y los demás sucesos de la historia.

Presenta esos sucesos en un posible orden cronológico: del más antiguo al más reciente.

Luego de la organización cronológica de la información, escribe tu versión inicial, que será el borrador de tu historia.

Relee tu escrito. Revisa que el contenido sea lo más exacto y claro posible.

Reescribe tu nueva versión. Revisa los aspectos de ortografía y redacción

Termina de hacer la versión final.

Léela en voz alta y corrige aspectos que puedan faltar.

 

Para consultar:

¿A partir de qué momento se empezó a escribir literatura en Colombia?

¿Qué muestras literarias se dieron después de la llegada de los españoles y quiénes las escribían?

 ¿Quiénes fueron los más representativos escritores después de la llegada de los españoles a América y Colombia.

 

     Criterio de evaluación: Ser capaz de explicar la importancia de la Literatura de la Colonia y la conquista.

Fecha de entrega: viernes 07 de agosto del 2020.

  Referente Bibliográfico:  Módulo Corporación Educativa Concebir.  Grado: 8


 


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN GRADO OCTAVO ENGLISH

Name:________________________________________ Grade: ________ Date: __________ Asignature: _____________ 1.    A partir del siguiente...