Fecha: martes
07 de julio del 2.020.
Asignatura: Castellano
Competencia: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus relaciones internas y su clasificación en una
tipología textual.
Tema: Géneros literarios.
Desarrollo:
Género dramático
El género dramático es aquel que representa algún episodio o conflicto
de la vida de los seres humanos por medio del diálogo de los personajes.
Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.
Sus rasgos más característicos son el uso del diálogo y que no aparece la figura del narrador. Este género está destinado a ser representado, por lo que abarca todo lo escrito para el teatro. El fin de una obra del género dramático, aunque puede ser leída, es su representación en un escenario ante unos espectadores.
Esta tarea es llevada a cabo por los actores, que encarnan a los personajes y que son conducidos por un director.
Estructura de la narración
Una obra dramática está dividida en tres
instancias características:
-
Presentación o exposición
- Nudo o desarrollo
- Desenlace
- Nudo o desarrollo
- Desenlace
Presentación o Exposición:
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto.
Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.
Es el principio de la obra y en ella se presentan los datos más importantes de la obra.
Normalmente, en las obras que están divididas en actos, la presentación corresponde al primer acto.
Nudo:
Es la segunda parte de la obra, generalmente la más larga. Coincide con el momento de mayor tensión y donde la trama se complica. Este punto lo denominamos clímax. La mayor parte de las veces, el segundo acto, que coincide con el desarrollo de la obra, llega a su fin una vez producido el clímax.
Desenlace:
Es el momento en que se resuelve el problema planteado en el desarrollo de la obra.
Subgéneros
Dentro del género dramático encontramos los siguientes subgéneros.
Mayores o fundamentales:
A- La tragedia: que es una
forma dramática que tuvo su origen en la antigüedad. Habitualmente el conflicto
trágico es producto de la ruptura del orden del mundo, evento que enfrenta a
los personajes con un destino inexorable. El gran modelo de la tragedia como
forma dramática lo encontramos en las obras de los clásicos griegos.
Los personajes de las tragedias suelen estar dominados por fuertes
sentimientos, como el amor, el odio, envidia, etc. Entre los grandes autores de
las tragedias podemos destacar al escritor inglés William Shakespeare.
B- La comedia: es una forma en la que la acción dramática discurre de manera
opuesta a la tragedia. Si en la tragedia
los personajes cambian de un estado favorable a uno desfavorable, en la comedia
se da un ascenso en el estado de los personajes.
C- El drama: A diferencia de las formas anteriores, el drama no tiene un carácter
definido, sino que en él se combinan indistintamente aspectos trágicos y
cómicos. Esto se debe a que el drama pretende representar la vida tal cual es,
razón por la cual, tiende a tratar los asuntos de forma menos rígida que la
tragedia y la comedia.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario