CUESTIONARIO _ CASTELLANO _ GRUPO _ UNDÉCIMO


Grado: 11

Cuestionario de castellano II período.

Responda las preguntas 1 a 3 de acuerdo con la siguiente información:

A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradece-mos a los artistas que lo recojan en sus obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo, estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto.
Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: Random House Mondadori.


1. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que
          a.    a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.
          b.    el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
          c.    algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad. 
          d.    la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.


2. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?
a.    Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez.
b.    Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto.   
c.    Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos.
d.    Para el público, la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema.


3.  ¿Cuál de los siguientes títulos podría ser el más adecuado para el texto anterior?
            a.    En defensa del mal gusto en el arte.
            b.    El arte como modelo de la realidad.
            c.    La representación de la belleza en el arte. 
            d.    Rubens, Durero y Murillo: el arte de la pintura.


Observa la siguiente imagen:



4.  Si el conejito serrucha la cuerda ¿qué pasará?
a.  Será feliz.
b.  Irá al cielo conejil.
c.  Morirá
d.  No se puede determinar.

5.  Un buen título pare la caricatura anterior sería:
a.  El conejito acróbata.
b. Elaborado suicidio del conejito.
c. Un conejito que ya no quiere vivir.
d. Adivinanza del conejo.

6. De la caricatura se infiere con certeza:
a.  El conejito ha llevado a cabo unas operaciones muy complejas.
b.  El conejito es inconsciente de sus actos.
c.  El conejito confía en la fuerza de la inercia.
d.  El conejito tensó las palmeras con sus propias patitas.

Observa la siguiente imagen:















7.    Señale un posible título para la imagen:
a.  Arena y sol.
b.  La espera. 
c. La distante costa.
d. Una mujer solitaria.

      8.    ¿Qué lenguaje de primar en el informe escrito?

      9.    ¿Cuál es la finalidad de un informe escrito?

     10. Teniendo en cuenta los tipos de informes según su contenido, lee el siguiente ejemplo y coloca a cuál pertenece:
El corazón. Al impulsar la corriente sanguínea se contrae, y cuando la recibe, se dilata. Estos movimientos son la sístole y la diástole y su conjunto es denominado ciclo cardíaco o latido. En él son fundamentales los movimientos de las válvulas cardiacas para permitir o impedir el paso de la sangre. En condiciones normales, la frecuencia cardíaca de los seres humanos varía entre sesenta y siete y setenta y cuatro latidos por minuto. Los latidos pueden percibirse al colocar la mano en la zona izquierda del pecho, o al presionar levemente otros sectores como la yema de los dedos o la sien.__________________

    11. Teniendo en cuenta la estructura del texto instructivo, redactar uno sobre la importancia  del cuidado de las plantas.


      12. ¿Cuál es la diferencia entre un texto instructivo de un texto argumentativo?



Responde la pregunta 13 de acuerdo a la imagen




13. El niño intenta justificar el alto precio de la limonada recurriendo a:
 a.  argumentos absurdos pero consistentes.
 b. un modelo económico fiel a la realidad.
 c.  una ley de mercado que no existe.
 d.  su propia versión de la economía.


Responde la pregunta 14  de acuerdo a la imagen:

14. ¿Cuál de los siguientes enunciados describe mejor la caricatura?
a.    El pueblo hace justicia por su propia mano.
b. El linchamiento de un ángel.
c. Entrevista con el asesino.
d.   Un ángel bajó del cielo.


15.  Considere el siguiente resumen del texto anterior:

 “La autora analiza la relación entre el turismo y la fotografía, teniendo en cuenta que los cos-mopolitas ven en sus viajes al acto de fotografiar como una necesidad. Según ella, ese acto acaba por convertirse en una práctica trivial con la que solo se busca mitigar la desorienta-ción general que causan los viajes. Así, la fotografía se convierte para los cosmopolitas japo-neses, estadounidenses y alemanes en una especie de reemplazo del trabajo al que están acostumbrados”.
El anterior resumen se puede describir como inadecuado porque
a.  expone ideas contrarias a las afirmaciones principales del texto.
b.  se centra en un tipo particular de turistas y no en los turistas en general
c.  omite el tono irónico y burlón con que la autora se refiere al arte de la fotografía.
d. se detiene en presentar información en extremo detallada y secundaria del texto.


Responda la pregunta 16 de acuerdo con la siguiente información



16. ¿Cuál de los siguientes enunciados se contradice con la tesis central del texto?
a. No todo se divide entre lo que depende y lo que no depende de nosotros.
b.  Alejarnos de alguien no depende de nosotros mismos. 
c.  La mente de un filósofo funciona de la misma manera que su cuerpo.
d.  El juicio y el deseo no dependen de nosotros.

17. Menciona alguno de los tipos de informes y explica uno de ellos.





No hay comentarios.:

Publicar un comentario

EXAMEN GRADO OCTAVO ENGLISH

Name:________________________________________ Grade: ________ Date: __________ Asignature: _____________ 1.    A partir del siguiente...