Fecha:
miércoles 05 de agosto del 2.020.
·
Asignatura:
Castellano
Competencia: Determino en las obras literarias latinoamericanas, elementos textuales que dan cuenta de sus características estéticas, históricas y sociológicas, cuando sea pertinente.
· Tema: El Barroco en América Latina.
- Desarrollo:
El Barroco en América Latina.
Barroco:
Procede del latín “verruca” a través
del vocablo “berrueco” que significa
perla irregular. En italiano,
“barroco” significa razonamiento retorcido. Pero, en realidad ¿qué significa?
literalmente, la expresión “barroco” encierra las ideas de extravagancia y exageración.
El movimiento
del barroco, surge en Europa en los siglos XVI al XVIII, el arte y literatura
del barroco impresionan a los sentidos
del espectador a través de imágenes, colores
y formas llenas de adornos. Fue el arte de la
contrarreforma (la contrarreforma consiste en la respuesta de la iglesia católica,
a la nueva religión formada
en Alemania en el siglo XVI, que se hacían
llamar los protestantes, este
movimiento que quebrantó la unidad de la Iglesia
católica se le llama Reforma, y a la respuesta
ante la reforma, contrarreforma)
En América el
barroco llega en el siglo XVII, cuando ya en Europa, este estilo estaba
desapareciendo. En América
se llamó barroco
al arte y literatura que nos trajeron
los españoles durante el siglo XVII.
MARCO HISTÓRICO DEL
BARROCO EN AMÉRICA LATINA.
Con la
conquista de las tierras y poblaciones de indígenas, la corona de España
estableció un control comercial, político
y religioso sobre
América (duró más de tres siglos), la iglesia católica fue un organismo de unificación e imposición del sistema español
en la colonia.
Al mismo tiempo se estructuró una sociedad colonial y los virreinatos se encargaron de solidificarla, permitiendo el nacimiento de una nueva sociedad en el continente americano, la construcción de estructuras al estilo barroco: iglesias enormes y elevadas para impresionar a los espectadores de la grandiosidad de la religión.
El barroco
en América latina
da origen a un estilo
muy característico que ayudó a enriquecer las fachadas de los edificios. Este estilo se hizo totalmente americano al incorporar lo natural a los
diversos elementos decorativos de cada región.
Se desarrolló
de manera más resaltante en México; de ser una imitación del estilo español, se
convirtió en un estilo propio, aportando nuevos elementos característicos del
indígena, con lo que el barroco se tornó un barroco hispano-indígena.
Las primeras
construcciones que se originaron en América recogían
formas renacentistas, pero se
mezclaron con los gustos indígenas y dieron origen
a una arquitectura característica del lugar.
Como ejemplo más característico se encuentra la fachada de San Francisco de Acatepec, donde
se observa claramente el interior con ladrillos rojizos
alternados con azulejos.
Representantes de la literatura del barroco en América Latina.
Los escritores
barrocos recurrieron a un lenguaje retorcido, abundante, recargado de adornos
literarios; con un sinfín de figuras, técnicas y temas, cuyo objetivo fue
complicar el significado propio del texto.
Se utiliza la metáfora y el hipérbaton para acelerar el ritmo y la intensidad de la escritura. Algunos de los autores
más importantes del barroco en América latina
son:
·
Sor Juana Inés de la cruz
Seudónimo de Juana Inés de Asbaje,
religiosa católica, poetisa
y dramaturga (Neplanta
México 1651). Cultivó la lírica y el teatro,
así como la prosa Ocupa el lugar más destacado de la literatura novohispana.
Fue la primera mujer
de letras en la época
colonial. Joven brillante, aprendió a leer y a escribir a los tres años. Por su inteligencia y
hermosura fue acompañante de la corte en el Virreinato en México. Movida
por la fe católica, se convirtió en religiosa. Ingresó
a la orden de las Carmelitas
Descalzas (1667) y dos años después a la orden de San Jerónimo, donde muere más tarde. Abogó por el derecho de la mujer
a la educación. Fue conocida como “La décima musa”.
DETENTE SOMBRA
Detente, sombra de mi bien
esquivo, imagen del hechizo
que más quiero, bella ilusión por quien
alegre muero, dulce ficción
por quien penosa
vivo.
Si al imán de tus gracias,
atractivo, sirve mi pecho
de obediente acero,
¿para qué me enamoras
lisonjero si has de burlarme luego
fugitivo?
Mas blasonar
no puedes, satisfecho, de que triunfa de mí tu tiranía:
que
aunque dejas burlado el lazo estrecho.
Ricardo Palma.
·
Nacido en
Lima, Perú. Mestizo de sangre y espíritu, fue un dramaturgo costumbrista y
romántico; también poeta
lírico aunque sin originalidad y bastante frívolo.
Fue un fiel
y constante poeta del barroco
Creador de un género
intermedio entre el relato y la crónica,
que renovó la prosa sudamericana. Aunque se le considera
integrante de la escuela romántica, su obra no obedece del todo a sus
presupuestos, salvo por algunos matices
estilísticos que empleó
como soporte formal.
Es cierto que en su juventud
hizo una apasionada defensa del romanticismo, pero luego lo juzgaría con gran severidad y trazaría su propio derrotero
artístico.
A POESÍA
¿Es
arte del demonio o brujería esto de escribir
versos? -le decía, no sé si a Calderón o a Garcilaso
un mozo más sin jugo
que el bagazo. Enséñame, maestro, a hacer
siquiera una oda chapucera.
-Es
preciso no estar en sus cabales para que un hombre aspire
a ser poeta,
Pero, en fin, es
sencilla la receta.
Forme usted
líneas de medidas
iguales, y luego coloca juntas
poniendo consonantes en la
punta.
-¿Y en el medio?
-¿En el medio?
¡Ese es el cuento!
Hay que poner talento.
José Lezama Lima
(La Habana, 1912 - 1976) Poeta, ensayista y novelista
cubano considerado, junto a
Alejo Carpentier, una de las más grandes figuras que ha dado la literatura insular. Nació en el Campamento de Columbia, cerca de La Habana, donde su padre era coronel. Ingresó en la universidad para cursar la carrera de derecho. En toda su vida sólo abandonó la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica. Entre sus actividades divulgativas, fundó la revista Verbum y estuvo al frente de la tribuna literaria cubana más importante de entonces, Orígenes, de la que fue fundador, con J. Rodríguez Feo, en 1944.
Conocedor
profundo de Góngora, Platón, los poetas órficos y los filósofos gnósticos,
Lezama compendió su vida en el amor a los libros.
MELODÍA
Melodía de la sombra
penetra la dureza de la piel acompañante y ya me pide
un anhelar pasivo que la incline
al borde níveo
donde el aire empieza.
Dulce secreto
la gaviota o ya se afine
la sombra que extendía la pereza
de la piel, negando
que al irse se descuelgue de la sonrisa en que muere su destreza.
No es melodía ni
fuga en la marina
onda
rota que recuerda el sueño salpicado de pluma y pleamar en piel que el aire olvida.
Carlos de Sigüenza y Góngora
(Ciudad de México; 1645
- 22 de agosto de 1700). Científico, historiador y literato
novohispano, es uno de los representantes, del barroco en América.
De ilustre
familia, ingresa a la Compañía de Jesús a los 17 años abandonándola dos años
más tarde. En 1672 desempeña las cátedras de matemáticas y astronomía en la universidad. Participa en una controversia científica con motivo de la
aparición de un cometa (1680). Se le considera uno de los personajes más
destacados de la cultura barroca, pues incursiona con éxito en la poesía, la historia, el periodismo y las matemáticas. Al fallecer en 1700, hereda
a los jesuitas su extensa
biblioteca y sus aparatos científicos.
SONETO DEL TRIUNFO PARTENICO
Si celeste,
si cándida, si pura es etérea azucena
al Sol luciente, cuando indultando a Delos por su
Oriente privilegia de intacta su hermosura,
¿cómo pudo el borrón de sombra impura
profanar su excepción? ¿Cómo indecente villana
espina horrorizar ardiente la luz nevada
que aun en Delos dura?
Si en la sombra no hay sombra,
si en la idea la mancha
falta, no queriendo el Día
que menos
que de luz su cuna sea,
¿cómo el Original? ¿Cómo podía hallarse impuro con la
culpa fea, siendo de luz la sombra
de María?
Juan Ruiz De Alarcón
Dramaturgo hispano,
nacido en México
bajo el dominio
español, Juan Ruiz de Alarcón
fue uno de los grandes dramaturgos del Siglo de
Oro y la literatura barroca, destacando entre sus obras títulos como La verdad
sospechosa, Las paredes oyen o Los pechos privilegiados.
Nacido en
México, viajó a España para estudiar leyes en Salamanca y ejerció como
corregidor. Establecido en Madrid,
publicó numerosas comedias
aunque se enemistó
con los grandes de la época, como Quevedo o Góngora.
POEMA
Si eres Dios, ¿cómo no has visto que es mi locura fingida?
Si los pensamientos ves,
¿cómo te he engañado en esto, pues tu corona me he puesto para arrojarla a mis pies?
Y así, obediente ya a lo que dispuso la deidad, de mi patria vine huyendo aquí, donde Betzaida un tiempo ha sido, donde Corozaín tuvo su nido.
Aquí empecé a educarte, y aquí el hado
te anticipó en un término
sucinto
en estación pueril, cuerpo esforzado, y en tierna infancia
racional instinto: pues
apenas hubiste saludado
en el trópico al sol el curso quinto cuando tu brazo persiguió las fieras, cuando voló
tu ingenio a las esferas. Y yo me pare sobre la arena del
mar, y vi una bestia
subir del
mar, que tenía siete cabezas y diez
cuernos; y sobre sus cuernos
diez diademas; y sobre las cabezas de ella,
nombre de blasfemia.
Quiero matar contigo el argumento
de la sangre
de Adán que en ti he heredado, porque no deje mi rigor prescrito de cometer también este delito.
Actividad:
Responde según el tema anterior:
·
¿Cuáles son los principales representantes
del Barroco latinoamericano?
·
¿Qué significa la expresión “Barroco”?
·
¿Qué formas recogían
las primeras construcciones que se originaron en América?
·
¿En qué siglo llega el Barroco a América? ¿En ése momento qué sucedía con el Barroco
en Europa?
2. Une
autor y nacionalidad. A continuación explica las características de sus
aportes literarios:
·
Juan Ruiz De Alarcón - Cuba
·
Carlos de Sigüenza y Góngora - Cuba
·
Alejo Carpentier - México
·
José Lezama
Lima - Perú
·
Ricardo Palma - México
·
Sor Juana Inés de la cruz - México
Elabora una línea de tiempo con, los principales sucesos de la vida de
Sor Juana Inés de la Cruz.
-¿Qué ciencias
y artes le interesaron y abordó?
-¿Cuáles son las obras que escribió?
·
Criterio
de evaluación: Explicar los aportes de cada uno de los
autores en la Literatura del Barroco.
Fecha de entrega: viernes
07 de agosto del 2020.
Referente Bibliográfico: Módulo
Corporación Educativa Concebir. Grado: 9
No hay comentarios.:
Publicar un comentario