·
Fecha:
miércoles 05 de agosto del 2.020.
·
Asignatura:
Castellano
·
Competencia: Comprendo e interpreto diversos tipos de texto, para establecer sus
relaciones internas y su clasificación en una tipología textual.
Tema: La oración simple y compuesta.
· Desarrollo:
LA ORACIÓN SIMPLE Y COMPUESTA.
Las
oraciones simples son
las que constan de sujeto y predicado, y se refieren a una sola acción o descripción. El sujeto es simple, y
el predicado describe una acción o descripción del sujeto o sujetos.
Ejemplo: Los alumnos visitarán el museo mañana.
Sujeto Predicado
Las
oraciones compuestas son aquellas
oraciones que se encuentran seguidas de otra oración relacionada o subordinada.
Ejemplo: Los alumnos tendrán examen hoy, visitarán el
museo mañana.
Sujeto Predicado
A cada una de las estructuras sujeto-predicado se les llama
proposición
Clases de
oraciones compuestas
Las proposiciones que forman una oración
compuesta se relacionan entre sí de diversas maneras:
Ø
Yuxtaposición: Las
proposiciones van enlazadas por signos de puntuación.
- Cocinamos durante todo el día; terminamos
agotadísimos.
Ø
Coordinación: Sus
proposiciones independientes van enlazadas por conjunciones.
- Te vi llorar y me asusté.
Ø
Subordinación: Una
de las proposiciones depende de la otra para tener sentido.
- Alberto quiere que lo acompañe al concierto.
Clasificación de oraciones coordinadas:
Copulativas - Se añade a la otra: Y, e, ni
Disyuntivas – Se excluye de la otra: O, u, ya…, bien…
Adversativas – Contradice la otra: Pero,
sino, sin embargo, no obstante
Ilativas – la segunda es consecuencia de la primera: Luego, así que, conque, de modo que, por tanto.
Oración
subordinada.
Sustantiva:
Se refiere a las
proposiciones subordinadas que ejercen las mismas funciones que los sustantivos.
-Me sorprende que bebas tanto.
-Dime qué estás bebiendo.
Oración subordinada
Adjetiva:
Adjetiva: Funciona como un adjetivo dentro de la
oración. Las oraciones subordinadas de
relativo aparecen introducidas:
a)
por
pronombres relativos (que, quien, el cual,...)
El
reloj que compré ayer se descompuso.
b) por el determinativo relativo-posesivo cuyo
Esa
es la casa cuyo techo se desplomó ayer.
c)
por los
adverbios relativos donde, cuando, como y cuanto.
Visitamos
un pueblo donde no existe la criminalidad.
ACTIVIDADES
1.
Clasifica las
oraciones en yuxtapuestas (Y), coordinadas
(C) o subordinadas (S):
1.
_____No
quiero sopas ni mariscos.
2.
____ Me iré
para que puedas descansar.
3.
____ Léelo,
estúdialo, memorízalo, recítalo.
4.
______Pintó
la casa y arregló el patio.
5. ______ ¿Recogerás el perro que encontramos?
2. Lee el siguiente texto:
-Dejé el rollo de la cámara; no podré tomar fotos.--¿Nos servirán
desayuno en el vuelo?-
-Yo siempre me mareo en el avión, así que mejor me tomo un medicamento
preventivo.
Contesta:
1. ¿Cuántos verbos conjugados tiene cada una de las oraciones? Subráyalos.
__________________________________________________________________________
2.
¿Cómo se
llaman las oraciones que tienen un solo verbo conjugado?, ¿y las que tienen
dos?
_________________________________________________________________________
ACTIVIDADES PROCEDIMENTALES.
1. Clasifica en subordinadas, coordinadas y
yuxtapuestas las siguientes oraciones y señala categoría gramatical en cada
oración: le doy un ejemplo como numeral 12 del ejercicio.
1.
Llovió,
relampagueó venteó toda la noche: __________________________________
2.
Los niños que
son juiciosos ganan el curso: ______________________________
3.
Si me pagan
compraré el apartamento: __________________________________
4.
Salimos de
paseo si el invierno nos deja: ________________________________
5.
llegaron,
saludaron y se dirigieron a Cali: ________________________________
6.
No queremos
días lluviosos, si deseamos soleados: ________________________
7.
Los niños
fueron a Cali y jugaron futbol: ________________________________
8.
Él viajó a
Barrancabermeja pero no le sentó el clima: ______________________
9.
Aquellos
señores negociaron o repartieron el dinero: _______________________
10.
O trabajan o
se van: ______________________________________________
11.
Unos se
fueron y otros se quedaron: __________________________________
2. Clasifica en oración simple o compuesta
____1 ¿Por qué me dijiste que no querías más?
____2. El concierto quedó excelente, tú cantaste muy bien.
___3. Yahaira llegó y saludó a todos.
____4. Vamos a casa de doña Pilar, la tía de Moncho.
____5. Por favor, sírveme el café.
____6. Nelly aceptó la invitación, pero se fue temprano.
____7. El pernil estaba riquísimo; a la gente le encantó.
____8. Vayamos a Río Grande, tengo una casa de campo allí.
____9. Gozarán mucho cuando lleguen al parque.
____10. Se rompió la pierna en el juego de pelota.
Ø Redacta oraciones coordinadas con los siguientes conectores:
•
Y
•
O
•
E
•
Pero
1.
________________________________________________________
2.
________________________________________________________
3.
________________________________________________________
4. _______________________________________________________
ACTIVIDADES
ACTITUDINALES
1. Piensa en la última fiesta a la que fuiste.
Recuerda cada uno de los detalles: decoración, comida, bebidas, sorpresas o
colores que te hayan llamado la atención. Escribe un párrafo en el que hables
acerca de los detalles. No olvides emplear oraciones completas.
2. Trabaja en casa: Lee el poema de Pablo Neruda
“Me gustas cuando callas”. Luego explica qué trata de comunicar el autor y los
sentimientos que este destaca en su creación. También debes clasificar las
oraciones subrayadas en yuxtapuestas, coordinadas y subordinadas.
(Pablo Neruda, poeta chileno, considerado uno
de los mayores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista
Gabriel García Márquez "el más grande poeta del siglo XX en cualquier
idioma". También fue un destacado activista político, siendo Senador de la
República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y candidato a la
Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de
Literatura en 1971).
“ME GUSTA CUANDO CALLAS”
Me gustas
cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.
Como todas las cosas
están llenas de mi alma
emerges de
las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de
sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra
melancolía.
Me gustas
cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote,
mariposa en arrullo.
Y me oyes
desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me
calle con el silencio tuyo.
Déjame que te
hable también con tu silencio
claro como una lámpara,
simple como un anillo.
Eres como la noche,
callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.
Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como
si hubieras muerto.
Una palabra
entonces, una sonrisa basta.
Y estoy
alegre, alegre de que no sea cierto.
(Pablo
Neruda)
Criterio
de evaluación: Ser capaz
de explicar las diferencias entre oraciones simples y compuestas.
Dar ejemplo de oraciones simples y compuestas.
Fecha de entrega: viernes
07 de agosto del 2020.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario